Explоrаción culturаl. Reаd the fоllоwing article about the stereotyping of professions. Then answer the questions. Es común asumir (asume) que la pequeña cantidad de mujeres ejecutivas en la administración superior y el predominio de hombres en los mismos cargos ejecutivos se debe al (it’s due to) género de la persona en cuestión, pero ahora un estudio sugiere que la causa es mucho más compleja. El estudio se publicó en Centroamérica y propone que el género del empleado/a no es el único factor que influye en el rechazo (rejection) o aceptación social de la persona. Los investigadores descubrieron que el tipo de trabajo también influye en cómo el público percibe (perceives) a la persona que realiza el trabajo. Esto (This) revela que no solo estereotipamos a las personas, sino que también los discriminamos si su género no cumple con las expectativas de la sociedad. El estudio no niega que exista discriminación laboral contra la mujer, pero presenta esta conclusión nueva: que despreciamos a la mujer que trabaja en una profesión designada “masculina” y al hombre que se dedica a una profesión tradicionalmente considerada “femenina”. El estudio sostiene que le perdemos respeto, y le quitamos autoridad simplemente por trabajar en la profesión que se percibe como “equivocada”. El estudio menciona como ejemplo el shock que experimentan los pacientes cuando un enfermero entra en sus habitaciones para cuidarlos o el asombro (astonishment) que siente la familia al descubrir que fue salvada por una bombera. Sin duda, estas reacciones se basan parcialmente en las ideas preconcebidas que construimos alrededor del género, pero el estudio sostiene que esta explicación es incompleta. Mientras que la investigación centroamericana usa argumentos más matizados (nuanced), la conclusión es la misma de siempre: que existe discriminación en el mundo laboral porque las sociedades continúan fomentando expectativas estereotipadas. Es obvio que luchar contra esta forma de pensar es muy importante si queremos vivir en un mundo donde cada uno/a pueda (can) trabajar en la profesión más apropiada según su capacidad sin tener en cuenta el género de la persona. ¿Cuál es el propósito del estudio centroamericano? En tus propias palabras, explica por qué se puede describir la estructura del texto como una de causa efecto. Inventa un título original, y explica por qué es adecuado.