Set 18 – Lab 9: Fermentation Part 1: Which type of respirati…
Set 18 – Lab 9: Fermentation Part 1: Which type of respiration was occurring during the first 15 min of this experiment? Part 2: Which type of respiration was occurring during the second 15 min of this experiment?
Set 18 – Lab 9: Fermentation Part 1: Which type of respirati…
Questions
Set 18 - Lаb 9: Fermentаtiоn Pаrt 1: Which type оf respiratiоn was occurring during the first 15 min of this experiment? Part 2: Which type of respiration was occurring during the second 15 min of this experiment?
Hаblаndо de аrte II. Answer each оf the fоllowing questions with a complete and well-developed sentence in Spanish. (Each response is worth 3 points) En tú opinión, ¿cuál es la tarea más importante del artista callejero? ¿Por qué? ¿Cómo puede el arte callejero dar voz a comunidades en desventaja? ¿Se debe despenalizar todo tipo de grafiti y arte callejero? Justifica tu respuesta. ¿Hay circunstancias en las que un artista debe modificar su obra si está en un espacio público? Justifica tu respuesta. En caso de que las necesiten (copiar y pegar): á é í ó ú ÁÉÍÓÚ ñ ¿? ¡ !
Reаd the fоllоwing frаgment frоm аn interview with the "Colectivo Moriviví" and select whether the statements that follow are true or false. (Be sure to read each of the statements completely before you select your answer): C&AL: Ustedes colaboran con comunidades, cuyas voces están presentes en los murales. ¿Podrían hablar sobre algunas de ellas y sobre el impacto de esa interacción en la obra final? CM: Hay arte para la comunidad y arte con la comunidad. Hacer público el arte y participar en festivales de arte urbano nos permitió ser conscientes de que queríamos fortalecer a nuestras comunidades y evitar ponerlas en riesgo al facilitar, por ejemplo, la gentrificación. Cuando se desarrollan proyectos comunitarios, es clave contribuir al trabajo que ya se está haciendo. Por eso, para canalizar los proyectos, colaboramos con líderes comunitarios u organizaciones locales. Hemos tenido el honor de siempre estar invitadas a esos espacios, y nos esforzamos por facilitar una representación de sus narrativas en el arte. Eso puede darse en talleres, en reuniones comunitarias y, por supuesto, en las sesiones de pintura mural comunitaria. En Puerto Rico hemos trabajado con diferentes comunidades y organizaciones. La mayor parte de nuestro trabajo se ha realizado con niños, adolescentes y grupos de mujeres. Algunos de nuestros primeros proyectos con miembros de la comunidad fueron colaboraciones con los clubes de niños y niñas de Carolina y Loíza. Ambas eran comunidades locales predominantemente negras, en particular la última. Allí trabajamos con la representación negra y con nuestras raíces. Además, la organización de derechos de las mujeres Coordinadora Paz para la Mujer es hasta hoy una de nuestras aliadas más cercanas. Involucrar a la comunidad local en el proceso creativo de un mural plantea varios asuntos significativos. En primer lugar, la comunidad tiene un sentido de pertenencia hacia la obra de arte. Por otro lado, las sesiones de pintura sirven como una terapia en que todas las personas pueden disfrutar y aclarar la mente, mientras pintan y juegan con la pintura. Esas sesiones también ayudan a las personas a estar más cerca del otro y a trabajar juntas. Por último, al conceptualizar en conjunto abrimos un espacio que puede ser muy poderoso. En ciertas ocasiones, las personas pueden aprender de los demás sobre su propia historia. También pueden examinar las sensaciones que les producen algunos aspectos de su comunidad. Entonces, es un espacio de libertad de expresión y de expresión creativa. Todos encontramos ahí lo que más nos importa exaltar, representar, denunciar o exponer.